Contador de visitas

clocks for websitecontadores web

jueves, 9 de diciembre de 2010

BIENVENIDA LA GRAN REFORMA EDUCACIONAL

  • A continuación haremos una breve contextualización del tema con el fin de introducirnos de forma más clara y precisa el tema a tratar.

    El pasado 21 de noviembre el  presidente de la República, Sebastián Piñera presentó  el nuevo proyecto de ley denominado “Gran Reforma Educacional”, el contenido de éste aún no se conoce pero ingresará al Congreso Nacional para su trámite con Suma Urgencia, es decir 30 días para su aprobación.


“Esta reforma apunta a dar educación de calidad en todos los niveles sociales y lo único que queremos es que se genere un Gran Acuerdo Nacional para que esta reforma esté aprobada, tal como dijo el Presidente, en marzo del 2011, y entremos al próximo año escolar con una reforma educacional profunda ya aprobada. Eso es lo que esperamos y en eso nos la vamos a jugar”, dijo el Ministro Lavín, y además agregó que “con esto vamos a revolucionar la educación de Chile”.

 A continuación presentaremos las medidas de este proyecto que hasta el momento han sido informadas por medio de la emisión del presidente a través de la televisión.



Al escuchar este discurso, nos disponemos a realizar la siguiente reflexión:
·                                             Profesores: "Primero, atraer a los mejores estudiantes a las Facultades de Pedagogía, para tener así a los mejores profesores educando a todos nuestros hijos.
Todo alumno que ingrese a estudiar pedagogía con más de 600 puntos en la PSU, tendrá una beca que cubrirá el 100% de su matrícula. Si supera los 700 puntos recibirá, además, 80 mil pesos mensuales. Y si supera los 720 puntos, podrá estudiar un semestre becado en el extranjero.
Los estudiantes de pedagogía deberán rendir una prueba de excelencia al egresar, y quienes obtengan buenos resultados comenzarán sus carreras como profesores con sueldos hasta un 30% superior."

Si bien como trabajadores sociales, según Montaño, debemos tener una mirada holística e integradora de las cosas y a la vez intentar problematizar. Tomando en cuanta lo anterior en esta nueva reforma hay tanto cosas buenas, como también, elementos que es necesario analizar.

 Es importante mencionar y considerar, que existen muchas familias que no cuentan con los recursos suficientes para cubrir los gastos que traen los estudios superiores, es por esto que pueden optan por estudiar pedagogía, ya que esta carrera tiene beneficios importantes y satisfactorios para sus estudiantes.
Pero, ¿qué sucede con quiénes ingresan a estudiar pedagogía sólo por la facilidad económica y los beneficios que esta conlleva, no por vocación?, ¿serán estos profesionales competentes en un futuro? ¿qué pasa con quién realmente opta por pedagogía por vocación y no les da el puntaje apropiado para ingresar a la universidad?; pues bien, si esta nueva reforma se enfoca principalmente con el mejoramiento en la calidad de la educación, es bueno que personas que no tienen vocación estén en las aulas enseñando, debido a que puede influir en su rendimiento profesional. Pero con esta nueva propuesta no se está siguiendo con el mismo círculo vicioso?, pues a decir verdad si en nuestra generación hubiese existido tal opción, incluso nosotros lo habríamos pensado, lo importante es considerar que el acto de enseñar no es algo fácil y que si no se cuenta con las ganas, difícilmente nuestro país saldrá adelante. No es una solución, que pedagogía se vuelva gratuito.
Otro punto que no es de menor importante, es el tema de que los pedagogos serán evaluados, pero, qué tan factible será dicha evaluación, si hasta ahora los sistemas de evaluación no han dado una respuesta efectiva, la que nos permita mejorar calidad y entrega de contenidos.     
Además se debe considerar que la Prueba de Selección Universitaria, no cumple con las exigencias del caso, puesto que es muy relativo, el éxito que cada persona tiene al rendir dicho test (no solo es un tema de que tanto conoce o sabe, también influyen los nervios, al momento de dar en examen). Lo ideal sería que también se evaluara la posibilidad de modificar el ingreso a las Universidades, para controlar que verdaderamente entren al campo laboral las personas que se sientan aptas para desenvolverse en diversos ámbito profesionales, en vez de buscar beneficios individuales que no contribuyen al desarrollo común de nuestro país.
Ahora si este seguimiento va a proceder, para mejorar  la calidad de la educación se requiere de una mirada transdisciplinar en donde se podrá enfocar en distintos puntos de vista, así tener posibilidades de mejorar o reemplazar las políticas públicas, buscando soluciones para esta realidad dinámica, ¿será factible la implementación de este programa en la educación?



lunes, 22 de noviembre de 2010

El modelo de competencias

 Nélida Ramírez, importante trabajadora social, profesora de la Universidad Tecnológica Metropolitana hace referencia al nuevo modelo que se ha implementado en el trabajo social y comienza dando ciertas definiciones que nos hacen comprender de mejor manera en que consiste dicho modelo. Para definir el concepto Competencias existen varias definiciones entre ellas las que se pueden entender como: habilidades, talentos para trabajar con las personas, existen diversos tipos de competencias, cómo técnica, laboral, profesionales, en fin un sin número de estas.
-          El modelo de competencias se implementa desde el ámbito laboral en un principio; como saber hacer, conocer y estar con otros, pero se enfoca principalmente en las competencias holísticas- integradoras- profesionales, en donde lo importantes es saber ser, saber hacer y saber estar con otros.
-          Este modelo está continuamente en un proceso de  revisión de la información, gracias a las técnicas, como foros de discusión: blog, críticas y comentarios, tesis, entre otras.
-          Es importante mencionar que dicho modelo se ha implementado en países de Europa entregando excelentes resultados, pero se sigue perfeccionando.
-          El modelo de competencias no es la única respuesta al modelo de trabajo social.

¿Cómo surge el trabajo social en España?

Montserrat Feu ClosasMonserrate Feu, una connotada trabajadora social española nos habla de esto y pone mucho énfasis en mostrarnos a través de la historia cómo el contexto moldea al trabajo social.
A continuación alguna característica e hitos importantes que marcaron nuestra carrera:

-          El trabajo social comienza en 1932 con la segunda republica Española, la cual fue muy avanzada en el tiempo.
-          En 1940 comienza la dictadura con Franco la cual, tiene entre sus consecuencias la división de la Iglesia Católica en España.
-          La escuela de Trabajo Social, la inician señoras de la alta sociedad española, producto de sus viajes a Holanda y Bélgica.
-          En 1955 España vive su proceso de industrialización, lo que genera un movimiento migratorio a las ciudades, por lo que surge una gran problemática social y junto con ello emerge el TS.
-          1959 surge el plan de estabilización (migración a otros países Europeos)
-          1962 ley de seguridad social, no universal. Sistema público de salud para todos. Se abren las posibilidades de trabajo.
-          1960-64  se reconoce el título universitario de  TS.
-          El aporte de la literatura de TS latinoamericana fue muy importante y valioso. Ej. Ander Egg, Kisnerman.
-          Reconceptualización del TS: España y Portugal que estaban en la dictadura. Al mismo tiempo que Uruguay  y Argentina.
-          Se crean constituciones, más conocidas como periodos de transición, todas con ventajas y desventajas.
-          La tendencia a la derecha en Europa en muy fuerte por el poder económico que esta representa.
-          Durante la transición, los trabajadores sociales eran conocidos por colaborar en las políticas que involucraban salud, educación, vivienda, etc. De las cuales en España es una ley específica para cada una.
-          Todas las profesiones de cada área deben estar colegiados, poseen una red, estructura profesional.
-          Los profesionales están obligados a trabajar en la provincia en la cual estudiaron.
-          Hacia 1980 la profesión se va consolidando, t. social se hace una carrera universitaria, se entra a la universidad por puntaje y existe una enseñanza más personalizada.


jueves, 18 de noviembre de 2010

ANIMUS “Centro de atención a hombres que ejercen violencia’’

En el módulo del día 17 de este mes, se presentaron la Psicóloga Malva Vergara y la Trabajadora Social Patricia Bastías de este centro, las que nos comunicaron de la importante misión que tienen dentro de la comuna talquina. Junto con el Ministerio del Interior Y la Municipalidad de Talca es que han abierto las puertas para guiar y ayudar tanto a los hombres agresores como a las víctimas que sufren de violencia intrafamiliar a través de terapias y talleres psicoeducativos y psicosocial.
¿Por qué surge este centro? Surge como respuesta a un problema social complejo que no basta trabajarlo con la mujer, es necesario con ambos miembros. El objetivo es interrumpir en los malos tratos  dentro de la pareja y que así se logre integrarlos con una con una mejor visión a la sociedad.
Se dividen categorías dependiendo del perfil del agresor: en el Primer grupo se encuentran hombres poco positivos y siempre a la defensiva, en el Segundo grupo están los posesivos, controladores y poco tolerantes. Por último en el Tercer grupo se caracterizan por ser antisociales y agresivos tanto dentro como fuera del hogar.
En la charla se hizo mención al modelo que utilizan ‘Integral con perspectiva de Género’ es importante rescatar que la construcción social de Género es la que crea distinción en prácticas, creencias y comportamientos propios de cada sexo, aquí hacen referencia las trabajadoras señalando que lo que se busca es tener igualdad de género.
Esta charla contribuyo a que como futuros trabajadores sociales tengamos una amplia visión no sólo desde la victima, ni del entorno, sino a la vez intervenir para transformar la situación riesgosa mejorando la calidad de vida de los miembros afectados. Está en nosotros empezar y continuar difamando que tanto hombres como mujeres dentro de esta sociedad debemos compartir, respetarnos, comunicarnos y protegernos recíprocamente, más aun cuando existe una conexión a la que denominamos amor debemos actuar como fruto de esta.
Gracias a estos programas es que la desigualdad de género se enseña, aprende y colabora tratando con agresor y  damnificado creando una mirada más igualitaria y ventajosa para ambos. Sin embargo ¿Qué tan partícipes se puede ser, como Trabajadores Sociales, de estas políticas públicas que apoyan la equidad de género?

lunes, 8 de noviembre de 2010

Discriminación en la Educación por la religión.

¿Qué pasa con el factor religión en la educación de Chile?

Mas de un par de personas quedaron anonadadas cuando los medios de comunicación dieron a conocer el caso de Yasmín una niña de 8 años, que cursa el 3º año de enseñanza básica  en un colegio particular del  sector La Reina en Santiago de Chile, que por asistir con un velo islámico (por motivos de religión) a clases se le negaría la posibilidad de renovar su matrícula para el próximo año. Los padres de la pequeña acudieron al ministerio de educación a fines de octubre para exponer su caso.
En el colegio, le habían solicitado a la familia que Yasmín no usara más esta prenda, si no sería expulsada del establecimiento y como ya mencionábamos se le negaría la posibilidad de renovar su matrícula.
Si bien este caso es pionero en las denuncias de esta índole, no es el único ni el primero ya que han sucedido y seguirán sucediendo en la educación de nuestro país y el mundo. A pesar de que la LGE se encuentra en contra de la desigualdad y discriminación estudiantil, sin las correspondientes denuncias no es mucho lo que pueden hacer.
Debido a ésto el ministerio de educación expone que si hay situaciones como la que vivió esta pequeña, se harán cargo, al igual que en este caso donde la mediación del ministro de educación Joaquín Lavín tuvo como consecuencia que Yasmín pueda renovar su matricula 2011, lo que la tiene muy feliz a ella y sus padres Houssein y Silvane.
Esta noticia nos deja una nueva interrogativa para reflexionar ya que primero han sido las clases sociales, luego la mala educación, la desigualdad de género y ahora la discriminación por la religión. ¿Qué otro pero se les va a poner a los niños y jóvenes Chilenos en su proceso de educación? ¿Cuál es nuestra posición como futuros Trabajadores Sociales?

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Seminario “Trabajo Social y Políticas Sociales


Se nos encomendó la tarea de resumir en una decena de líneas lo que aprendimos o comprendimos del Seminario “Trabajo Social y Políticas Sociales” pero nos resulta casi imposible resumir la magnitud de conocimientos que se nos fue entregado, por los tres expositores de gran renombre por cierto como lo es María Gladys Olivo, Luana de Souza y Carlos Montaño, pero es en este último donde pondremos nuestro énfasis y del que haremos este “resumen”, esto fue parte de lo que él ese día nos entregó…


-Si hablamos de Trabajo Social Crítico no estamos hablando de una ideología, tendencia o corriente teórica, ya que es mas que eso, es una denominación de la perspectiva crítica, por lo que debemos tener claro que se debe evitar el modismo, éste no puede ser visto como una "moda" en el Trabajo Social, considerando la importancia de este y su intervención en lo Microsocial frente a algunos fenómenos sociales, pero…
¿Por qué? Y ¿Para qué ser críticos en el Trabajo Social?
Porqué así podemos trabajar concientemente y efectuar nuestro análisis con  una comprensión crítica de la sociedad, sin visiones místicas o mágicas para enfrentar la realidad.
Reflexionando el valor de esta realidad que es el punto de partida de la Crítica y comienza desde su naturaleza indignada.-

Como mencionaba anteriormente este breve resumen es solo “parte” de lo que el expositor nos entregó.



sábado, 23 de octubre de 2010

• Lo que entendimos por Políticas Sociales.



En resumen de las sesiones que trabajamos con este concepto es que aprendimos, que dentro de las prioridades del Estado, está el resguardar la calidad de vida de las personas dentro de su territorio, y para ello se desarrollan las “Políticas Sociales”, ya que en ellas se implementan los recursos tanto públicos como privados o bien la mezcla de ambos, todo para lograr un fin en común, ya que estas son definidas como una posible intervención a nivel macro , puesto que para el Estado es primordial tener algún tipo de justicia dentro de la sociedad, lo que a la vez debe concordar con el modelo de desarrollo definido también por el mismo estado.
Con esto es que podemos decir que las políticas sociales se diseñan en base a dos objetivos, uno que allá una mayor integración de la sociedad y dos la amortiguación de las desigualdades propias de las relaciones de producción en un país. 
Finalmente es que como equipo de trabajo ahora seremos capaces de dar una respuesta a la hora de hablar sobre la definición de las Políticas Sociales, ya que entendimos que éstas forman parte del Estado de bienestar, su representación institucional, y que abarcan una extensa gama de programas sociales, como políticas de salud, seguridad social, vivienda, educación u ocio. Claramente dándole énfasis a su objetivo que es la búsqueda del bienestar y la mejoría de las condiciones materiales de vida de la población.
Y como nuestro tema de trabajo aquí ha sido la Educación primaria, es que quisimos hacer la vinculación con la Junaeb y el rol que este programa cumple en la sociedad, y que se relaciona con lo descrito anteriormente.
 La idea es que aprendamos conceptos nuevos y compartamos reflexiones, además de aprender y valorar la importancia que adquieren en nuestra sociedad las políticas sociales. . .

jueves, 21 de octubre de 2010

JUNAEB [RED DE PROTECCIÓN SOCIAL DEL ESTUDIANTE] Y SU IMPORTANTE LABOR

La difícil incorporación y poca permanencia de los niños y niñas en educación básica,  ya sea en chile o en el mundo entero, principalmente es por la falta de recursos debido a los diversos y duros contextos sociales en que ellos viven, sin embargo hay que mencionar que éstos niños y niñas en muchos casos presentan una alta tasa de vulnerabilidad, lo que influye notablemente en su desarrollo escolar.
      Sus dimensiones abarcan la falta de una alimentación sana a diario, vestuario, útiles escolares, falta de espacios de estudios, poca motivación por parte de sus apoderados, un ambiente psicológico poco apto en donde muchas veces presencian violencia, drogadicción y alcoholismo, por otro lado éstas dimensiones no permiten que desarrollen sus capacidades y habilidades ampliamente.
      Las causas de éste problema que muchas veces motiva a los alumnos a abandonar los estudios es principalmente por la falta de recursos económicos  y se ven obligados a trabajar a temprana edad, también suele suceder que existe una despreocupación por sus protectores, lo que influye en la manera que ellos emplean sus conocimientos.
      Afecta en primer instancia a los alumnos que pueden desarrollar ampliamente sus capacidades  y se ven en un futuro estancados en una sociedad que van en desarrollo, sin embargo ellos no pueden integrarse de manera eficiente por los obstáculos que ellos tienen (riesgo social).

El problema evolucionara de tal forma que en un futuro tendremos una sociedad estancada o en retroceso empobreciendo a la vez parte de la cultura, por ende es sumamente necesario prestar las herramientas adecuadas que van en pro de la educación en manos de los niños y niñas del país.
 Es por ello que como política social establecida su rol es fundamental, ya que presta ayuda a millones de niños con sueños y ganas de surgir, con muchas ilusiones y pocas herramientas :) JUNAEB !!! niños en PRO en nuestro país :)

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Nuestra opinión . ..


Esta situación es realmente preocupante porque queda claramente testificada la desigualdad de genero, y mas aun se declara desde la educación primaria, donde niños y niñas reciben la formación mínima para vivir e insertarse en esta sociedad que día a día exige mas y mas...
es preocupante esta situación ya que estos pequeños que están creciendo tienes ciertas expectativa y sobre todo un gran potencial que desarrollar pero si no cuentan con las oportunidades igualitarias necesaria, es muy difícil alcanzarlas, en fin el problema no es que los beneficios no existan sino que se entregue desigualmente a niños y niñas solo por su genero. 
A pesar de que las niñas se ven en desventaja tratan de superarse y aprovechar las escasas oportunidades, y su porcentaje de repitencia es menor y el nivel de deserción disminuye en este género no así en el masculino, poco a poco y como se va avanzando tanto en edad y educación el panorama no cambia mucho las mujeres a pesar de que se esfuerzan por superarse y lograr mejores resultados, lamentablemente se ven minimizadas en el área laboral.
Esta situación se debe erradicar, pues la igualdad es necesaria, si bien hombres y mujeres somos distintos, tenemos igualdad de derechos sobre todo en un tema tan importante como lo es la educación , tema que hoy nos convoca y hemos enfocado desde la desigualdad de género.
Si desde pequeños se limita a los niños se ve afectado el proceso educativo, lo que es realmente preocupante ya que factores como escasez de recursos, bullying, o cualquier factor externo será mas influyente en la deserción escolar como en el desinterés por la educación ya sea por parte de los padres que tienen una perspectiva  generalmente negativa (frente a el emprendimiento, autorrealización de sus hijos por el medio en el que viven, recordemos que estamos hablando de sectores de escasos recursos).

Aun queda un largo camino que recorrer en la educación  ya que para nuestros niños es  una mirada hacia el futuro y su desarrollo, está en ellos la tarea de crear el mundo en el que quieren vivir, y luchar por ello, tarea  que no es fàcil, pero trabajando en conjunto con igualdad de derechos y deberes se puede crear un mundo mas justo, cultural y con una mente abierta al conocimiento.

Menos del 40% de los países del mundo ofrecen a las niñas las mismas oportunidades de acceso a la educación que a los niños, según un informe de la UNESCO




Menos del 40% de los países del mundo ofrecen a las niñas las mismas oportunidades de acceso a la educación que a los niños, según un informe de la UNESCO
En dos de cada tres países del mundo no hay paridad entre los niños y las niñas en la enseñanza primaria y secundaria, y la mitad de ellos no logrará alcanzar de aquí a 2015 la paridad entre los sexos en sus sistemas educativos, según un informe recién publicado por el Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU).
A nivel mundial, las niñas tienen más probabilidades que los niños de no llegar a ingresar nunca en la escuela. Según los datos proporcionados por el IEU, en el Asia Meridional y Occidental por cada cien varones que inician sus estudios primarios sólo unas 87 niñas disfrutan de esa oportunidad. La situación no es mucho más halagüeña en el África Subsahariana, ya que el promedio establecido para esta región indica que solamente unas 93 niñas comienzan la escuela primaria por cada 100 varones.
No obstante, una vez que las niñas logran ingresar en la escuela, sus probabilidades de terminar con éxito el ciclo de la enseñanza primaria son superiores a las de los varones. En muchos países, éstos tienden a desertar la escuela en mayor número que las niñas. Asimismo, en 90 de los 113 países que comunicaron al IEU datos pertinentes al respecto, los varones tienen más probabilidades que las niñas de repetir curso en los diferentes grados de primaria. Las tasas de repetición de los muchachos son dos veces mayores que las de las niñas en algunos países en particular, por ejemplo en Dominica, las Islas Vírgenes Británicas, la República Islámica del Irán, Letonia y Saint Kitts y Nevis.
Las disparidades entre los sexos en la enseñanza superior son también muy acusadas en todas las regiones del mundo. Los únicos países que han conseguido la paridad en este nivel de la educación son Chile, Colombia, Guatemala, Hong Kong (RAE* de China), México, Suiza y Swazilandia. En algunos países donde el PNB per cápita es inferior a 3.000 dólares PPA** –por ejemplo, Etiopía, Eritrea, Guinea y Níger– hay menos de 35 mujeres matriculadas en la enseñanza superior por cada 100 hombres. Los progresos conseguidos en el África Subsahariana en los últimos decenios se han estancado. Por otra parte, hay que señalar que en los países ricos el número de estudiantes universitarios de sexo femenino es superior al de los de sexo masculino.
A pesar de que a nivel mundial ha mejorado el acceso de las mujeres a la enseñanza superior, éstas siguen tropezando con obstáculos considerables a la hora de acceder a las carreras de investigación o de ingresar en el mercado de trabajo. En lo que respecta a la licenciatura universitaria, la mayoría de los países que han comunicado datos pertinentes sobre este particular han logrado la paridad entre el número de graduados y el de graduadas. Es mayor el número de probabilidades de que las mujeres prosigan sus estudios después de la licenciatura: el 56% de los graduados de másteres son de sexo femenino. Sin embargo, los hombres son más numerosos que las mujeres en los niveles de educación más altos, ya que representan el 56% de las personas que poseen un doctorado y el 71% del personal de investigación.

jueves, 23 de septiembre de 2010

youtube también tiene cosas buenas!


Veremos como nadie adquiere el cargo de líder y lo que puede pasar frente aquello, se ve claramente la falta de trabajo en equipo y como nadie asume su responsabilidad… D I S F R U T E N L O …   

aportes de youtube (:

En el siguiente video veremos lo anteriormente expuesto claramente demostrado, un video animado pero que demuestra la importancia del trabajo en equipo, la importancia de los lideres, la aceptación de la diversidad en los equipos de trabajo y como en este equipo evitan los rumores dirigiéndose de frente a los involucrados.

http://www.youtube.com/watch?v=b2occebV2yM&feature=related MUY ÚTIL PARA ESCLARECER DE LA MEJOR MANERA LO QUE SIGNIFICA EL TRABAJO EN EQUIPO! (:

COMUNICACIÓN!!!!

holaaa


¿Qué haríamos sin ella? ¿Para qué nos sirve?
Fácilmente podemos considerar la comunicación como uno de los pilares fundamentales en la sociedad y en cualquier relación humana. Está presente en todo y aunque muchas veces no es necesario hablar ya que como seres comunicacionales que somos lo hacemos también con la mirada, expresión facial, tono de voz, énfasis, movimientos de las manos. Con estos elementos comunicamos mas de lo que a veces esperamos como por ejemplo nuestros sentimientos, estados de ánimo, y reacciones.
La comunicación en ciertas oportunidades se ve afectada por algunos factores en este momento les hablaré de las “INCONGRUENCIA” y los “RUMORES”
La incongruencia produce que los mensajes sean poco claros para los receptores, ya que se dice algo pero se hace otra cosa un claro ejemplo de esto es cuando por ejemplo dos personas están peleando y una le pregunta a las otra -¿te enojaste? Y este le responde – Noooo como se te ocurre con una cara que demuestra lo contrario.
El rumor es una información que se entrega sin fundamento alguno y de haberlo es generalmente falso o corresponde a una confusión. Pueden llegar a ser destructivos ya que crecen y crecen ya que muchas veces se cree en el rumor, no por su veracidad, sino porque corresponde a una necesidad, tanto de la persona que lo comunica, como quien que lo escucha.
Para evitar los rumores o las consecuencias negativas que estos generan es necesario en caso de problemas o dudas dirigirse y requerir respuestas de las personas adecuadas, los mensajes deben ser claros y transparentes.

Pero…. ¿Quién es y qué hace un líder?


El ser líder no significa ser “jefe” tener poder o tener una posición alta en la jerarquía, ya que una persona puede ser líder sin tener poder y quien posee el poder no necesariamente es un líder. Es quien guía y orienta al grupo lo organiza y motiva, analiza las herramientas y oportunidades que existen para agilizar el proceso de trabajo.
Para ser líder hay que poseer unas cualidades, facultades  y una personalidad muy destacada que no todo el mundo posee, estas cualidades son  innatas, aunque también se pueden obtener a través del aprendizaje.

TRABAJO EN EQUIPO



Al trabajar en equipo logramos que sea más fácil alcanzar los objetivos y metas que se nos propone, donde se comparten las tareas. La responsabilidad es compartida por lo que hay menos presión en las personas, y cada uno se siente importante, ya que se comparte todo reconocimiento y/o incentivo. Como las decisiones se toman en conjunto hay mas ideas, opiniones, información, conocimiento etc. Para un trabajo en equipo productivo y provechoso es necesario respetar la diversidad de opiniones, aportar conocimiento a los demás y aprender de ellos, al igual que de los errores que se cometen. Al trabajar en equipo logramos conocer las aptitudes de cada persona y no se entrega toda la responsabilidad al “LIDER”.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Taller 21 de septiembre 2010-09-22

Grupo 5: educación gratis para los profesores

A partir de la noticia que le ha correspondido analizar .

a)      Cuáles son los derechos humanos que están involucrados.
b)      Cuál de las definiciones de desarrollo sería la más apropiada para este caso.
c)      Identificar de que manera Ud. Como futuro trabajador social potenciaría el desarrollo integral de esa comunidad.

Respuestas:

En primer lugar toda persona tiene el derecho de elegir libremente lo que desea seguir estudiando, lo vinculamos con el articulo 1 de los dd.hh donde se indica que somos libres e iguales en dignidad, por ende debemos ser remunerados satisfactoriamente tras ejercer un trabajo (como señala el articulo 23). También apuntamos que el articulo 29 se hace presente, ya que, se cumple un rol en la sociedad que es el de educar, enseñar, desarrollar habilidades dentro de la comunidad y a la vez (art. 25) dentro de la acción que ejercemos debemos tener un derecho que nos asegure durante el desempleo, sin embargo la noticia nos señala que durante los 3 años consecutivos ya egresados de la carrera, con titulo en mano se tendrá un trabajo estable en colegios municipales o subvencionados.


b) entendiendo que desarrollo es el proceso de ampliación de las capacidades que los seres humanos poseemos, es que se hace directa relación con la noticia entregada, ya que los estudiantes que estudien la carrera de pedagogía podrán entregar su potencial a alumnos que quieran estudiar, así hacer de la educación algo más importante y bueno de lo que en Chile aun ha tenido falencias.

c) como trabajadores sociales se incentivara a llevar a estos estudiantes que al ser profesionales trabajaran con niños en colegios con un alto nivel de vulnerabilidad para que la educación chilena sea más equitativa y quienes están por debajo de la barra de una buena educación puedan mirar al frente con la esperanza de llegar más alto.

martes, 21 de septiembre de 2010

ENTREVISTA (:
SEGUIMOS ENTREVISTANDO!!!
QUÉ OPINAS?

Tras las entrevistas que logramos llevar acabo es que nos pudimos dar cuenta que  lamentablemente hoy en día son los jóvenes, en este caso estudiantes los cuales no le toman mucho el peso a lo que significan los estudios, ya que no toman conciencia de que son las bases necesarias e imprescindibles para poder tener un futuro mas bien estable, y sin mayores dificultades económicas, si bien hay varias formas de lograr estudiar sin tener que realizar grandes gastos económicos, hoy por hoy los adolescentes se van de alguna manera por la entretención o simplemente encuentran “aburrido” tener que cumplir con ciertas normas establecidas referentes a los estudios, por esta razón hay gran comunidad de estudiantes que desertan de los estudios y mas bien trabajan, lo que no es necesariamente por necesidad, mas que eso es para satisfacción personal.

Sin embargo en la misma entrevista se logra dimensionar las grandes diferencias que hay entre los tiempos pasados y los tiempos actuales en relación a la educación, ya que de los entrevistados muchos no pudieron seguir con los estudios por razones económicas, tuvieron que terminar cuarto medio o simplemente estancar los estudios y dedicarse a trabajar por falta de recursos, lo que hoy los lleva a tener que adaptarse a lo que la sociedad les brinde y no a las aspiraciones que como personas puedan tener, por lo mismo  se arrepienten de no haber retomado algo  tan importante como son los estudios.


Y nos dejan mas que claro que su historia no se repetirá para con sus hijos, nos señalan que se rebuscaran la forma de poder salir adelante con la familia y por supuesto darles los estudios a sus hijos, ya que es lo único que los padres le pueden dar para toda la vida.
Con esto también sale a reducir que el gobierno, en este caso debiera tener como obligación que los menores de edad empiecen y lógicamente terminen con sus estudios, pues así disminuiría notablemente la delincuencia, el consumo de drogas en menores, entre otras problemáticas sociales existentes, y asì  de mayor énfasis a este problema que aborda a la educación.



PORCENTAJES

Según la Encuesta CASEN 2003 alrededor de 81.177 jóvenes entre 14 y 17 años, 93.556 jóvenes entre 18 y 19 años y 308.469 jóvenes entre 20 y 24 años se encuentran fuera del sistema escolar sin haber finalizado su enseñanza media. Ellos representan el 6,9%, el 30,7% y el 86,3% de la población sin enseñanza media completa de los respectivos grupos de edad. Gran parte reside en la Región Metropolitana, en la Región del Bío-Bío y en la Región de Los Lagos.
Las principales razones por las cuales los adolescentes y jóvenes entre 14 y 24 años no asisten son: trabajo, maternidad, paternidad o embarazo, dificultad económica, no le interesa, ayuda en la casa o quehaceres del hogar y problemas de rendimiento.


Tabla 1
Educación Básica Año Educación Media
Año Matrícula (%) Cobertura Matrícula (%) Cobertura
1990 95 1.991.171 77 719.819
1995 92 2.144.810 78 688.440
2000 97 2.355.594 84 822.946
2002 97 2.341.519 87 896.470
2003 99 2.312.274 92 947.057

Fuente Ministerio de Educación. Estadísticas e Indicadores de la Educación en Chile, 2002.


Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN). Encuesta CASEN 2003. Principales


Resultados Educación.
La deserción escolar en chile es una problemática no menor ya que el limitar el conocimiento de las personas limita el desarrollo. Este fenómeno se desencadena por varios motivos la falta de recursos de los padres para mantener a sus hijos en un centro escolar, pasando por la falta de interés del mismo estudiante por lo frío y poco innovadoras de las clases hasta embarazos adolescentes. Esto impide el normal proceso de la educación y dificulta las relaciones entre alumnos, apoderados y profesores.


La deserción escolar es en fin una problemática silenciosa que afecta a nuestra sociedad, y a la que debemos enfrentar, ya que el desarrollo se ve imposibilitado sin educación y no nos referimos solo a la educación formal ya que en los colegios se entregan valores que ya vienen inculcados desde la familia.

Se debe atacar lo mas rápido posible, pues por muy buena situación económica que tenga un país sin personas que busquen el conocimiento, y que sean motivadas por sus profesores no se puede hacer nada.

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=102575 para más información! (:




CÓMO SE CUMPLEN ÉSTOS OBJETIVOS

Existen fundaciones a nivel Nacional y mundial, las cuales velan por qué niños y niñas reciban educación. Pues un claro ejemplo de ello en nuestro país es Fundación Integra, quien tiene como uno de sus principales fines lograr un desarrollo integral de los infantes que pertenezcan a las familias que estén dentro de los segmentos más pobres y vulnerables, ya que presta una red de recursos humanos e infraestructura, donde se les entrega educación de forma gratuita a hijos de madres que trabajan o estudian. Esto consiste en salas cunas y jardines infantiles, en los que se les da cuidado a menores desde los 3 meses de vida hasta los 4 años de edad.
www.integra.cl !!! aquí encontrarás más datos acerca del rol de la fundación. 

OBJETIVO 2 :Lograr la enseñanza primaria universal

En nuestra actual realidad muchos niños y niñas viven en situación de riesgo y sufren diversas necesidades, la preocupante a nivel de formación es que no terminan su educación básica por diversos motivos que los obligan a dejar la escuela, sin embargo, es sustancial la labor que como institución ésta desempeña debido principalmente a que es un escalón para adquirir la educación superior y así poder desempeñarse como profesionales.
Lamentablemente cifras a nivel mundial y nacional muestran que un importante porcentaje de niños y niñas no terminan su educación primaria, por lo mismo como objetivo número 2 la PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) ha desarrollado proyectos que van en ayuda de éstos pequeños junto a diversas organizaciones y gobiernos. Como meta se ha establecido principalmente cuidar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan finalizar un período completo de enseñanza primaria a partir de los siguientes indicadores:
v Tasa neta de matrícula en la escuela primaria
v Porcentaje de los estudiantes que comienzan el primer grado y llegan al último grado de la escuela primaria
v  Tasa de alfabetización de mujeres y hombres de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años
Que niños y niñas menores de 14 años no terminen su educación primaria es preocupante para todos, ya que son el futuro del país y es vital para el desarrollo y progreso de nuestra humanidad.


‘’La propia escuela se configura como una comunidad educativa en la que ‘’nos educamos’’ más que se ‘’educa’’ en la que todos los sujetos implicados (niños, profesores, padres, etc.) son a la vez educadores y educados, y donde la inteligencia, la fantasía, los sentimientos de unos son interdependientes de la inteligencia, de la inteligencia, la fantasía, y los sentimientos de los otros. ’’ (Spaggiari en Escuelas infantiles de Reggio Emilia, 1995, p. 11)